La Matrícula de Mar en América en el Siglo XVIII. Este texto introduce el análisis del declive de la Armada española a finales del siglo XVIII y principios del XIX, comenzando con la anécdota de Bartholomé García, un mulato que en 1781 incumplía sus deberes navales en Cartagena de Indias, manteniendo ancladas las embarcaciones que debía usar para patrullar el Darién y empleando a sus tripulantes en su hacienda personal.
El autor plantea que las dificultades para reclutar tripulaciones competentes en América fueron un factor clave en el declive naval español, ya que la mayoría de habitantes no quería someterse a las duras condiciones del servicio naval. Esto obligó a España a extender sus métodos de reclutamiento forzado europeos a las colonias.
El texto critica la historiografía tradicional que atribuye el declive naval español a factores puntuales como la incompetencia de figuras como Godoy o Villeneuve en Trafalgar, argumentando que los problemas eran estructurales y venían de años antes. Este declive naval tuvo consecuencias geopolíticas importantes: permitió el dominio británico del Atlántico, obstaculizó las reformas borbónicas y debilitó progresivamente los vínculos entre España y sus colonias, que tuvieron que establecer sus propios lazos comerciales independientes.
La introducción concluye planteando la pregunta central: ¿por qué la Armada española no pudo mantener el control marítimo pese a tener naves poderosas? El autor sugiere que la respuesta incluye múltiples factores, especialmente la composición deficiente de las tripulaciones, tema que desarrollará analizando la Matrícula de mar.
Ver menos