Violencia y Ficción. Cuarto Escrituras en los Procesos Dictatoriales Ibero-Americanos. La literatura, como dispositivo de invención de mundos posibles, se ve incapacitada para permanecer ajena a ciertos cuestionamientos contextuales o, más aún, de carácter humano. De ahí que, dado que los libros son imágenes de una realidad social que se traslada al lenguaje literario, en este estudio se aborden las correspondencias entre violencia y ficción en cuatro obras literarias de Carlos de Oliveira, Ramón J. Sender, Dalton Trevisan y Luisa Valenzuela, autores sometidos en algún momento a un proceso de extrema violencia.
La literatura, que crea mundos posibles a través de su propio lenguaje, se adentrará intrépidamente con estos escritores en terrenos cenagosos, en bajos fondos, para tratar de acceder a ciertos conocimientos, para develar el comportamiento humano, analizar los vínculos de poder, la repetición de la crueldad o para cuestionarse el por qué de la existencia ineludible de la violencia. Los procedimientos ficcionales de transposición de un mundo en otro, que de un modo consciente o no llevan a cabo dichos textos literarios, son, en todos los autores, una manera distinta de abordar la misma problemática, un modo diferente de introducirse en la realidad, de transitar sobre ella, una configuración y una refracción similares pero diversas. Puestos en contacto tanto Oliveira como Sender, Trevisan o Valenzuela se enfrentarán a los discursos de poder de una manera más o menos directa y consciente, haciéndolos tambalear y detonando los principios que los mueven.
Ver menos